Ir al contenido principal

Torsión de testículo: Aspectos sobre su diagnóstico diferencial

(Reseña publicada en la WEB de la SEPEAP el 8 de Febrero de 2007)

El dolor escrotal debe considerarse una urgencia quirúrgica potencial que requiere una rápida valoración para salvaguardar la viabilidad del testículo afectado. El artículo de M. C. Koester. Initial Evaluation and Management of Acute Scrotal Pain. J.Athl.Train. 35 (1):76-79, 2000; revisa los aspectos mas característicos del dolor escrotal agudo.
La incidencia anual de torsión testicular es de 1 caso por cada 4000 varones menores de 25 años. En el 90% de los casos la torsión la desencadena una anomalía congénita del proceso vaginal en la que la túnica vaginalis cubre no sólo testículo y epidídimo, sino también el cordón espermático, lo que facilita la rotación del testículo sobre el cordón espermático. Habitualmente no existen factores precipitantes, tan sólo en un 4-8% de los casos es secundaria a traumatismo. Otros factores que pueden predisponer a la torsión son el incremento del volumen testicular (pubertad), tumores testiculares, historia de criptorquidia.

La torsión compromete inicialmente el retorno venoso, posteriormente se compromete el flujo arterial; el grado de isquemia depende de la duración de la torsión, pudiendo ser irreversible a las 4 horas del inicio de la torsión.


En E. Ringdahl and L. Teague. Testicular torsion. Am.Fam.Physician 74 (10):1739-1743, 2006; se revisan los aspectos de mayor interés en el diagnóstico diferencial del escroto agudo. Deben considerarse, además de la torsión de testículo, otras causas de dolor escrotal: traumatismos, epididimitis, hernia incarcerada, varicocele, edema escrotal idiopático y torsión de hidátide de Morgagni. 
En la epididimitis la piel escrotal puede observarse edematosa en un estadio evolutivo tardío, inicialmente puede observarse únicamente inflamación del epidídimo y piuria en el examen de orina. El aspecto de la historia de mas interés para discriminar una u otra causa es la edad del paciente, mientras que la torsión testicular es una patología típicamente prepuberal, la epididimitis es una patología habitualmente postpuberal. En la epididimitis es frecuente la existencia de disuria y micción frecuente en los días previos. 
En la torsión de hidátide puede palparse un nódulo inflamado en uno de los polos del testículo de 2-3 mm de diámetro, nódulo que puede apreciarse por transiluminación y que se conoce como el "signo de la gota azul". Se desarrolla edema escrotal con rapidez, pero el tamaño testicular del lado afectado es similar al teste contralateral. 
En la torsión testicular el cordón aparece engrosado y acortado, además la congestión venosa origina aumento del tamaño testicular con dolor intenso. El signo mas específico en la torsión testicular es la ausencia de reflejo cremastérico. Este reflejo se pone de manifiesto por el roce de la cara interna del muslo, lo que origina la contracción de músculo crematerico y elevación testicular. El dolor de la torsión testicular se describe como súbito, severo; e tanto el dolor de una torsión de hidátide o una epididimitis se desarrolla gradualmente a lo largo de varios días. Una historia de traumatismo precediendo al dolor escrotal no debe excluir la posibilidad de torsión de testículo, de hecho un dolor que persiste durante mas de 60 minutos después del traumatismo requiere evaluación para excluir la posibilidad de torsión. Al hacer la anamnesis no es infrecuente en la torsión testicular que se refieran episodios similares de dolor en los meses previos que podrían sugerir episodios de torsión y detorsión espontáneos. 
Se debe inspeccionar el escroto valorando inflamación, eritema y orientación del teste en el escroto. Normalmente el testículo se orienta en el escroto con el eje longitudinal perpendicular al suelo y el tamaño del teste izquierdo es ligeramente inferior al derecho. Desde el comienzo, en la torsión testicular el teste está inflamado y caliente. La palpación en la epididimitis permite en ocasiones distinguir una estructura lisa dolorosa adherida a la porción posterolateral del testículo. En el caso de la torsión del hidátide el dolor y la inflamación pueden limitarse al polo superior del testículo. La exploración complementaria de elección es la ecografía con doppler que permite evaluar el estado del flujo vascular del cordón espermático y descartar todas las restantes causas de escroto agudo. El examen ecográfico permite obtener información sobre:

  • Morfología del escroto y epidídimo, incluyendo ecogenicidad y ecotextura.
  • Volumen testicular.
  • Perfusión central y periférica del testículo mediante ecografía con doppler color.
  • Flujo venoso y arterial del testículo.

Estos aspectos son de importancia a la hora de evaluar la viabilidad testicular y la necesidad de cirugía.
Algunos autores recomiendan la detorsión manual en tanto se programa la cirugía, este procedimiento puede resultar muy doloroso precisándose de la infiltración del cordón espermático con 5 ml de lidocaína al 2%. De ser efectiva la detorsión manual se origina una rápida mejoría del dolor. La rotación del testículo puede ser mayor de 360º por lo que la detorsión manual (180º como máximo) puede no ser efectiva. La detorsión quirúrgica debe acompañarse de una orquiopexia, también contralateral de forma profiláctica.
La complicación mas importante de la torsión testicular es la pérdida del testículo. 

Dr. José Uberos Fernández

Comentarios

Entradas populares de este blog

Aproximación al manejo de las dilataciones de la vía urinaria superior

(Reseña publicada en la WEB de la SEPEAP el 16 de Junio de 2009) Las alteraciones congénitas del flujo urinario pueden ser causadas tanto por alteraciones urológicas como no urológicas. Cuando se deben a causas urológicas se puede afectar cualquier nivel del aparato urinario y se pueden afectar uno o ambos lados. Las causas mas frecuentes son anomalías de la unión pieloureteral, vésico-ureteral y vésico-uretral, como es el caso de las válvulas de uretra posterior. Por ello, una vía urinaria dilatada puede reflejar cuatro posibles causas: 1. Una dilatación fisiológica y transitoria que puede ser el resultado de una maduración lenta del sistema excretor, que se normaliza en los primeros meses de vida postnatal. 2. Una alteración del flujo urinario transitoria que puede mejorar y resolverse de forma espontánea durante la gestación. 3. Una alteración del flujo urinario permanente, en estos casos las investigaciones morfológicas y funcionales pueden poner de manifiesto las alteraci

Tratamiento de la vejiga neurogénica infantil con toxina botulínica. Una revisión sistemática

(Reseña publicada en la WEB de la SEEAP el 4 de Octubre de 2009) La ca usa neurológica infantil mas frecuente de disfunción vesical es el mielomeningocele, le siguen en frecuencia las lesiones traumáticas o neoplásicas de la médula espinal. En estos pacientes, en la vejiga se puede evidenciar hipertonía del músculo detrusor con disminución de la capacidad y compliance vesical. Los niños con vejiga neurogénica son clásicamente tratados con cloruro de oxibutina y sondaje diario intermitente. Este tratamiento puede originar hasta en un 10-15% de la población efectos sistémicos como boca seca, visión borrosa o estreñimiento; síntomas que obligan en ocasiones a suspender el tratamiento.  La toxina botulínica, aislada en 1897 por Emergem de la bacteria Clostridium botulinum, actua a nivel de las sinapsis neuromusculares inhibiendo la liberación del neurotransmisor acetilcolina, de la que resulta relajación del músculo estriado. Pero además de inhibir la liberación del neurotransmisor ace

Proteinuria

(Reseña publicada en la WEB de la SEPEAP el 2 de Junio de 2008) Se define la proteinuria como la excreción en orina de una concentración de proteínas superior a 150 mg/24 h. Cuando la concentración de proteínas en orina es superior a los 2 g/24 h. hablamos de síndrome nefrótico. Los criterios diagnósticos de síndrome nefrótico incluyen la presencia de: Edema.  Proteinuria > 2 g/24 h. Albúmina sérica < 2.5 g/dl. Hipercolesterolemia e hipertrigliceridemia. Calcio total disminuido. Complemento normal. Función renal normal o disminuida (prerrenal). El síndrome nefrótico idiopático es una patología infrecuente, que según las series afecta a un 1-2 por cada 100.000 pacientes de menos de 16 años. En el 75% de los casos presenta características histopatológicas de cambios mínimos. Existiendo una alta correlación entre la histopatología de cambios mínimos y la respuesta de la proteinuria al tratamiento con esteroides; observándose buen pronóstico cuando tal respuesta es obse