Ir al contenido principal

Controversias en el manejo del reflujo vésicoureteral

(Reseña publicada en la WEB de la SEPEAP el 26 de Abril de 2010)

El reflujo de la orina desde la vejiga a los riñones es una causa potencial de pielonefritis aguda y de daño renal. La observación de que algunos reflujos vesicoureterales se resuelven espontáneamente ha dado pie a la recomendación de un tratamiento no intervencionista, limitándose el seguimiento a una profilaxis con antibióticos y un seguimiento con pruebas de imagen periódicas. La mayoría de estas afirmaciones se sustentaban en estudios no aleatorizados y metodológicamente deficientes.
La incidencia de una primera infección de orina en niños de menos de 6 años de edad, es del 6.6% en niños y 1.8% en niños, se observa recurrencia de infección de orina en el 0.11% de los casos. Un tercio de los niños evaluados con cistografia miccional tiene reflujo vésicoureteral. El reflujo vésicoureteral se observa en el 24% de los niños menores de 12 meses de edad y en el 20% de los niños entre 12 y 24 meses de edad. En el pasado el reflujo vésicoureteral se asoció con lesión renal, afirmación que en la actualidad es ampliamente debatida. Las alteraciones gammagráficas renales con DMSA se observan con mayor frecuencia entre los niños menores de 2 años con reflujo de alto grado y con infecciones urinarias de repetición. Los niños con reflujo bilateral de alto grado y creatinina sérica mayor de 0.6 mg/dl durante el primer año de vida tienen un riesgo elevado de desarrollar insuficiencia renal crónica; siendo la presencia de cicatrices renales el predictor mas importante de desarrollo de insuficiencia renal. El mayor inconveniente del uso de la gammagrafia con DMSA en el diagnóstico de cicatrices renales es la confusión de las cicatrices con displasia, presente hasta en el 14% de los niños con reflujo. La presencia de cicatrices renales se relaciona mas con las infecciones de orina recurrentes que con la presencia de reflujo vésicoureteral.
El manejo del reflujo vesicoureteral esta influido por la posibilidad de resolución espontánea en el transcurso del seguimiento, resolución que algunos estudios prospectivos han cifrado en el 25-50% de los casos en los cinco años siguientes.
La primera prueba de imagen realizada en el seguimiento de un paciente de corta edad con infección de orina es la ecografía, que tiene escaso valor predictivo en el diagnóstico de reflujo, sin embargo cuando se combina con la realización de una CUMS se obtiene una sensibilidad en el diagnóstico de anomalías renales del 96%. 
La primera razón para utilizar la profilaxis con antibióticos en niños con reflujo vesicoureteral de alto grado es disminuir la tasa de infecciones urinarias y de esta forma disminuir la prevalencia de cicatrices renales. El primer estudio que intentó demostrar la utilidad de los antibióticos profilácticos en el reflujo vésicoureteral fue realizado por Garin y cols. en 2006; estos autores no observaron disminución en la incidencia de infecciones urinarias en los niños que recibían profilaxis con antibióticos. Otro estudio multicéntrico realizado por Russley-Kessler y cols. recluta 225 niños que reciben profilaxis antibiótica o ningun tratamiento, concluye que no existen diferencias en la incidencia de infecciones urinarias entre los niños que reciben profilaxis y los que no la reciben; aunque si observa beneficios en los niños que reciben profilaxis con reflujo vésicoureteral grado III. Por último un metanálisis realizado por Hodson y cols., incluido en la base de datos Cochrane refiere que no existen diferencias en la incidencia de cicatrices renales entre los pacientes que reciben profilaxis con antibióticos y en los tratados quirúrgicamente. Otro metanálisis realizado por Wheeler y cols. que incluye 7 ensayos clínicos en niños con reflujo que reciben profilaxis antibiótica con o sin intervención quirúrgica, se pretende comprobar si la profilaxis antibiótica tiene algún beneficio en la prevención de infecciones urinarias, los autores concluyen que la profilaxis antibiótica carece de utilidad. 
La utilización de la pasta de Teflón y de agentes de dextranómero/hialuronidasa inyectados por cistoscopia ha desplazado las indicaciones quirúrgicas de reimplantación de uréter para todas aquellos casos donde no se obtiene mejoría en el grado de reflujo después de varias sesiones de administración de teflón. En R. Mathews, M. Carpenter, R. Chesney, A. Hoberman, R. Keren, T. Mattoo, M. Moxey-Mims, L. Nyberg, and S. Greenfield. Controversies in the management of vesicoureteral reflux: the rationale for the RIVUR study. J Pediatr Urol. 5 (5):336-341, 2009; se analizan algunas de las controversias existentes sobre el manejo del reflujo vésicoureteral en el niño. 

Dr. José Uberos Fernández

Comentarios

Entradas populares de este blog

Infección urinaria en Pediatría: Nueva actualización del Protocolo de manejo

(Reseña publicada en la WEB de la SEPEAP el 5 de Junio de 2008)   La infección urinaria es una de las patologías agudas mas frecuentes durante el primer año de vida, afecta al 6.5% de las niñas y al 3.3% de los niños. El reflujo vesicoureteral esta presente en el 30-40% de las infecciones urinarias, siendo un factor considerado tradicionalmente como de riesgo para las infecciones de orina recurrentes. Dado que en pediatría las infecciones urinarias frecuentemente se asocian con anomalías del aparato urinario, desde diversos ámbitos se han preconizado en las últimas décadas, una investigación exhaustiva para identificar si existiesen posibles anomalías. La Academia Americana de Pediatría (A. L. Cohen, F. P. Rivara, R. Davis, and D. A. Christakis. Compliance with guidelines for the medical care of first urinary tract infections in infants: a population-based study. Pediatrics 115 (6):1474-1478, 2005), recomienda la realización de una cistourografía a todos los niños de 2 me...

Aproximación al manejo de las dilataciones de la vía urinaria superior

(Reseña publicada en la WEB de la SEPEAP el 16 de Junio de 2009) Las alteraciones congénitas del flujo urinario pueden ser causadas tanto por alteraciones urológicas como no urológicas. Cuando se deben a causas urológicas se puede afectar cualquier nivel del aparato urinario y se pueden afectar uno o ambos lados. Las causas mas frecuentes son anomalías de la unión pieloureteral, vésico-ureteral y vésico-uretral, como es el caso de las válvulas de uretra posterior. Por ello, una vía urinaria dilatada puede reflejar cuatro posibles causas: 1. Una dilatación fisiológica y transitoria que puede ser el resultado de una maduración lenta del sistema excretor, que se normaliza en los primeros meses de vida postnatal. 2. Una alteración del flujo urinario transitoria que puede mejorar y resolverse de forma espontánea durante la gestación. 3. Una alteración del flujo urinario permanente, en estos casos las investigaciones morfológicas y funcionales pueden poner de manifiesto las alteraci...

Obstrucciones del tracto urinario inferior durante el periodo fetal

(Reseña p ublicada en la WEB de la SEPEAP el 9 de Octubre de 2008) Las obstrucciones del tracto urinario inferior pueden ser resultado de varios procesos patológicos, de los que los mas frecuentes son las válvulas de uretra posterior, seguidos por otros procesos como la atresia uretral o el síndrome microcolon-megavejiga. Las obstrucciones del tracto urinario inferior tienen alta mortalidad y morbilidad, frecuentemente se asocian con otras patologías renales como displasia quística renal y anomalías de la función glomerular renal. El desarrollo de progresiva disfunción renal antes del parto es causa de oligoamnios severo, causa a su vez de hipoplasia pulmonar y artrogriposis de las extremidades. En su conjunto las obstrucciones del tracto urinario inferior afectan al 2.2 por 10.000 recién nacidos; desglosándolo por patologías observamos válvulas de uretra posterior en 1.4 casos por 10.000 recién nacidos y atresia uretral en 0.7 por 10.000 recién nacidos. Diversos estudios han de...