Ir al contenido principal

Displasia multiquística de riñón: aspectos sobre su seguimiento

Reseña publicada en la WEB de la SEPEAP el 22 de Noviembre de 2007)
  La displasia multiquística de riñón tiene una frecuencia de 1  caso por cada 4000 nacidos vivos. Se debe a un anormal crecimiento de las ramas ureterales desde el brote ureteral en el mesénquima metanéfrico, el resultado en una masa quística sin funcionalidad que se asemeja morfológicamente a un racimo de uvas, dichos quistes presentan ecográficamente un tamaño dispar, sin comunicación entre si y sin parénquima renal normal entre ellos. En el pasado su manejo frecuentemente implicaba la realización de una nefrectomia debido a que frecuentemente se asociaba con hipertensión, infección y degeneración maligna. Sin embargo, algunas observaciones han documentado involución espontánea de los riñones displásicos, hipertrofia compensadora del riñón no afectado con baja incidencia de complicaciones. En A. Weinstein, T. R. Goodman, and S. Iragorri. Simple multicystic dysplastic kidney disease: end points for subspecialty follow-up. Pediatr Nephrol., 2007, se toma en consideración que una reciente revisión sistemática sobre 1115 pacientes se observa que la frecuencia de hipertensión puede no ser mayor que la observada en la población general; además, en esa cohorte no se observa una incidencia mayor de la esperada de tumor de Wilms o tumores renales. Si parece observarse en los casos de displasia multiquística bilateral o en los casos de displasia multiquística unilateral asociada a otras anomalías génitourinarias una mayor frecuencia de infección urinaria e insuficiencia renal crónica.
Según dichos autores los pacientes con displasia multiquística simple deben someterse aun programa de seguimiento durante 6 meses,  1 año y luego anualmente para detectar la aparición de posibles complicaciones. La ecografía debe realizarse al año de edad y luego cada 2-3 años para asegurarse de la involución del riñón multiquístico e hipertrofia del riñón contralateral. Durante dicho periodo se debe constatar que el paciente permanece libre de insuficiencia renal, proteinuría o hipertensión.
 Dr. José Uberos Fernández

Comentarios

Entradas populares de este blog

Infección urinaria en Pediatría: Nueva actualización del Protocolo de manejo

(Reseña publicada en la WEB de la SEPEAP el 5 de Junio de 2008)   La infección urinaria es una de las patologías agudas mas frecuentes durante el primer año de vida, afecta al 6.5% de las niñas y al 3.3% de los niños. El reflujo vesicoureteral esta presente en el 30-40% de las infecciones urinarias, siendo un factor considerado tradicionalmente como de riesgo para las infecciones de orina recurrentes. Dado que en pediatría las infecciones urinarias frecuentemente se asocian con anomalías del aparato urinario, desde diversos ámbitos se han preconizado en las últimas décadas, una investigación exhaustiva para identificar si existiesen posibles anomalías. La Academia Americana de Pediatría (A. L. Cohen, F. P. Rivara, R. Davis, and D. A. Christakis. Compliance with guidelines for the medical care of first urinary tract infections in infants: a population-based study. Pediatrics 115 (6):1474-1478, 2005), recomienda la realización de una cistourografía a todos los niños de 2 me...

Aproximación al manejo de las dilataciones de la vía urinaria superior

(Reseña publicada en la WEB de la SEPEAP el 16 de Junio de 2009) Las alteraciones congénitas del flujo urinario pueden ser causadas tanto por alteraciones urológicas como no urológicas. Cuando se deben a causas urológicas se puede afectar cualquier nivel del aparato urinario y se pueden afectar uno o ambos lados. Las causas mas frecuentes son anomalías de la unión pieloureteral, vésico-ureteral y vésico-uretral, como es el caso de las válvulas de uretra posterior. Por ello, una vía urinaria dilatada puede reflejar cuatro posibles causas: 1. Una dilatación fisiológica y transitoria que puede ser el resultado de una maduración lenta del sistema excretor, que se normaliza en los primeros meses de vida postnatal. 2. Una alteración del flujo urinario transitoria que puede mejorar y resolverse de forma espontánea durante la gestación. 3. Una alteración del flujo urinario permanente, en estos casos las investigaciones morfológicas y funcionales pueden poner de manifiesto las alteraci...

Obstrucciones del tracto urinario inferior durante el periodo fetal

(Reseña p ublicada en la WEB de la SEPEAP el 9 de Octubre de 2008) Las obstrucciones del tracto urinario inferior pueden ser resultado de varios procesos patológicos, de los que los mas frecuentes son las válvulas de uretra posterior, seguidos por otros procesos como la atresia uretral o el síndrome microcolon-megavejiga. Las obstrucciones del tracto urinario inferior tienen alta mortalidad y morbilidad, frecuentemente se asocian con otras patologías renales como displasia quística renal y anomalías de la función glomerular renal. El desarrollo de progresiva disfunción renal antes del parto es causa de oligoamnios severo, causa a su vez de hipoplasia pulmonar y artrogriposis de las extremidades. En su conjunto las obstrucciones del tracto urinario inferior afectan al 2.2 por 10.000 recién nacidos; desglosándolo por patologías observamos válvulas de uretra posterior en 1.4 casos por 10.000 recién nacidos y atresia uretral en 0.7 por 10.000 recién nacidos. Diversos estudios han de...