Ir al contenido principal

Tratamiento endoscópico del reflujo vésicoureteral

(Reseña publicada en la WEB de la SEPEAP 7 de Abril de 2009)
El reflujo vésicoureteral esta presente en el 0.4-1.8% de los niños sanos y esta presente en el 30-50% de los niños diagnosticados de una infección urinaria con fiebre. El tratamiento del reflujo vésicoureteral tradicionalmente ha ido dirigido a disminuir el riesgo de infecciones urinarias febriles y minimizar la posibilidad e cicatrices renales por el propio reflujo; con este fin se han utilizado profilaxis antibiótica y cirugía, en los últimos años el uso endoscópico del dextrano copoliméro del ácido hialurónico (DxHA) ha ido ganando en adeptos. El tratamiento endoscópico del reflujo vésicoureteral fue descrito por primera vez por Sting en 1981 y consistía en la inyección subureteral de Teflón, en el músculo detrusor, creando artificialmente una elongación del uréter intramural; esta misma técnica ha sido aplicada mas recientemente a la inyección de DxHA. El volumen medio inyectado en cada sesión es de 0.6 ml. Utilizando la técnica de Sting se ha podido demostrar una curación del reflujo en el 74% de los pacientes. Recientemente se ha descrito una modificación de la técnica de Sting que incluye la inyección intraureteral distal y/o proximal, de este forma se obtienen mejores resultados en la resolución del reflujo (93%). Tras la inyección se obtienen elevaciones de la mucosa vesical que dan en la visualización endoscópica aspecto de "cadena montañosa" (figura), consiguiéndose una elongación del uréter intramural. La media de volumen inyectado con la técnica de Sting modificada es de 1.3 ml. En J. A. Molitierno, H. C. Scherz, and A. J. Kirsch. Endoscopic treatment of vesicoureteral reflux using dextranomer hyaluronic acid copolymer. J Pediatr Urol. 4 (3):221-228, 2008; se revisan los resultados del tratamiento endoscópico y el "gold standar" que en la actualidad se continua considerando la reimplantación ureteral.
La técnica de inbyección intraureteral se facilita con un dispositivo de inyección como el reproducido en la figura. En los reflujos de mayor grado, al existir dilatación marcada del uréter el tratamiento endoscópico del reflujo obtiene resultados incompletos, frecuentemente se va a requerir una nueva sesión endoscópica o la reimplantación del uréter, que en un 10-32% de los casos deja un reflujo del lado contralateral que habitualmente se resuelve de forma espontánea en los 2 años siguientes. En la actualidad la utilidad de una tercera sesión endoscópica tras la ausencia de resultados en la segunda sesión se cuestiona. El desarrollo de reflujo contralateral es una eventualidad que también ha sido descrita en el 7% tras la inyección endoscópica de teflón y en el 13% tras la inyección de DxHA. El tratamiento quirúrgico mediante reinplantación ureteral se asocia con infecciones urinarias febriles en el 25-40% de los casos, frente a un 6% en el caso del tratamiento endoscópico.
Dr. José Uberos Fernández

Comentarios

Entradas populares de este blog

Infección urinaria en Pediatría: Nueva actualización del Protocolo de manejo

(Reseña publicada en la WEB de la SEPEAP el 5 de Junio de 2008)   La infección urinaria es una de las patologías agudas mas frecuentes durante el primer año de vida, afecta al 6.5% de las niñas y al 3.3% de los niños. El reflujo vesicoureteral esta presente en el 30-40% de las infecciones urinarias, siendo un factor considerado tradicionalmente como de riesgo para las infecciones de orina recurrentes. Dado que en pediatría las infecciones urinarias frecuentemente se asocian con anomalías del aparato urinario, desde diversos ámbitos se han preconizado en las últimas décadas, una investigación exhaustiva para identificar si existiesen posibles anomalías. La Academia Americana de Pediatría (A. L. Cohen, F. P. Rivara, R. Davis, and D. A. Christakis. Compliance with guidelines for the medical care of first urinary tract infections in infants: a population-based study. Pediatrics 115 (6):1474-1478, 2005), recomienda la realización de una cistourografía a todos los niños de 2 me...

Aproximación al manejo de las dilataciones de la vía urinaria superior

(Reseña publicada en la WEB de la SEPEAP el 16 de Junio de 2009) Las alteraciones congénitas del flujo urinario pueden ser causadas tanto por alteraciones urológicas como no urológicas. Cuando se deben a causas urológicas se puede afectar cualquier nivel del aparato urinario y se pueden afectar uno o ambos lados. Las causas mas frecuentes son anomalías de la unión pieloureteral, vésico-ureteral y vésico-uretral, como es el caso de las válvulas de uretra posterior. Por ello, una vía urinaria dilatada puede reflejar cuatro posibles causas: 1. Una dilatación fisiológica y transitoria que puede ser el resultado de una maduración lenta del sistema excretor, que se normaliza en los primeros meses de vida postnatal. 2. Una alteración del flujo urinario transitoria que puede mejorar y resolverse de forma espontánea durante la gestación. 3. Una alteración del flujo urinario permanente, en estos casos las investigaciones morfológicas y funcionales pueden poner de manifiesto las alteraci...

Obstrucciones del tracto urinario inferior durante el periodo fetal

(Reseña p ublicada en la WEB de la SEPEAP el 9 de Octubre de 2008) Las obstrucciones del tracto urinario inferior pueden ser resultado de varios procesos patológicos, de los que los mas frecuentes son las válvulas de uretra posterior, seguidos por otros procesos como la atresia uretral o el síndrome microcolon-megavejiga. Las obstrucciones del tracto urinario inferior tienen alta mortalidad y morbilidad, frecuentemente se asocian con otras patologías renales como displasia quística renal y anomalías de la función glomerular renal. El desarrollo de progresiva disfunción renal antes del parto es causa de oligoamnios severo, causa a su vez de hipoplasia pulmonar y artrogriposis de las extremidades. En su conjunto las obstrucciones del tracto urinario inferior afectan al 2.2 por 10.000 recién nacidos; desglosándolo por patologías observamos válvulas de uretra posterior en 1.4 casos por 10.000 recién nacidos y atresia uretral en 0.7 por 10.000 recién nacidos. Diversos estudios han de...