Ir al contenido principal

Carcinoma de células renales en población pediátrica

(Reseña publicado en la WEB de la SEPEAP 29 de Diciembre de 2009)

El carcinoma de células renales es infrecuente durante la infancia, en las series de casos publicados la edad media de presentación es de 10.5 años. Su incidencia se estima en un 0.01 casos por 100.000 habitantes. En un tercio de los pacientes se asocian además patologías que potencialmente pueden predisponer a su desarrollo como son la esclerosis tuberosa o el antecedente de haber recibido quimioterapia por neoplasia en otra localización; el carcinoma de células renales se considera la segunda neoplasia mas frecuente que se observa en niños con otros cánceres, en especial después de neuroblastoma. En muchos de estos pacientes se recoge el antecedente de tratamiento con ciclofosfamida, un agente con conocida actividad inflamatoria vesical. 
La mayoría de los casos de carcinoma de células renales presentan síntomas locales en el momento del diagnóstico. Las manifestaciones de dolor abdominal, masa abdominal y hematuria predominan sobre otros síntomas paraneoplásicos como pérdida de peso o fiebre. Sólo un 12% de los pacientes con carcinoma de células renales pueden permanecer asintomáticos en el momento del diagnóstico. La hematuria es una manifestación frecuente en el carcinoma de células renales, y menos habitual en el tumor de Wilms. Las calcificaciones pueden observarse en mas del 50% de los carcinomas de células renales. 
Aunque menos frecuentemente que en los sujetos adultos, los carcinomas de células renales quísticos tambien npueden observarse en niños; para su categorización utilizamos la clasificación de Bosniak modificada, reproducida en la publicación de Justin E. Sausville, David J. Hernandez, Pedram Argani, and John P. Gearhart. Pediatric renal cell carcinoma. Journal of Pediatric Urology 5 (4):308-314, 2009. 
En los últimos años se han descrito translocaciones del cromosoma X (Xp11.2) asociadas al carcinoma de células renales, de la que resulta una sobreexpresión de las proteínas de fusión TFE3. Histológicamente el tumor puede estar compuesto por células claras con punteado eosinófilo, se ha descrito la presencia de células con citoplasma voluminoso asociadas a la translocación Xp11. En un 79% de los casos predomina la arquitectura papilar.
Dada su resistencia intrínseca a la radioterapia y quimioterapia, el tratamiento de elección es la nefrectomia ampliada a las cadenas ganglionares locoregionales. 
Dr. José Uberos Fernández

Comentarios

Entradas populares de este blog

Aproximación al manejo de las dilataciones de la vía urinaria superior

(Reseña publicada en la WEB de la SEPEAP el 16 de Junio de 2009) Las alteraciones congénitas del flujo urinario pueden ser causadas tanto por alteraciones urológicas como no urológicas. Cuando se deben a causas urológicas se puede afectar cualquier nivel del aparato urinario y se pueden afectar uno o ambos lados. Las causas mas frecuentes son anomalías de la unión pieloureteral, vésico-ureteral y vésico-uretral, como es el caso de las válvulas de uretra posterior. Por ello, una vía urinaria dilatada puede reflejar cuatro posibles causas: 1. Una dilatación fisiológica y transitoria que puede ser el resultado de una maduración lenta del sistema excretor, que se normaliza en los primeros meses de vida postnatal. 2. Una alteración del flujo urinario transitoria que puede mejorar y resolverse de forma espontánea durante la gestación. 3. Una alteración del flujo urinario permanente, en estos casos las investigaciones morfológicas y funcionales pueden poner de manifiesto las alteraci

Tratamiento de la vejiga neurogénica infantil con toxina botulínica. Una revisión sistemática

(Reseña publicada en la WEB de la SEEAP el 4 de Octubre de 2009) La ca usa neurológica infantil mas frecuente de disfunción vesical es el mielomeningocele, le siguen en frecuencia las lesiones traumáticas o neoplásicas de la médula espinal. En estos pacientes, en la vejiga se puede evidenciar hipertonía del músculo detrusor con disminución de la capacidad y compliance vesical. Los niños con vejiga neurogénica son clásicamente tratados con cloruro de oxibutina y sondaje diario intermitente. Este tratamiento puede originar hasta en un 10-15% de la población efectos sistémicos como boca seca, visión borrosa o estreñimiento; síntomas que obligan en ocasiones a suspender el tratamiento.  La toxina botulínica, aislada en 1897 por Emergem de la bacteria Clostridium botulinum, actua a nivel de las sinapsis neuromusculares inhibiendo la liberación del neurotransmisor acetilcolina, de la que resulta relajación del músculo estriado. Pero además de inhibir la liberación del neurotransmisor ace

Proteinuria

(Reseña publicada en la WEB de la SEPEAP el 2 de Junio de 2008) Se define la proteinuria como la excreción en orina de una concentración de proteínas superior a 150 mg/24 h. Cuando la concentración de proteínas en orina es superior a los 2 g/24 h. hablamos de síndrome nefrótico. Los criterios diagnósticos de síndrome nefrótico incluyen la presencia de: Edema.  Proteinuria > 2 g/24 h. Albúmina sérica < 2.5 g/dl. Hipercolesterolemia e hipertrigliceridemia. Calcio total disminuido. Complemento normal. Función renal normal o disminuida (prerrenal). El síndrome nefrótico idiopático es una patología infrecuente, que según las series afecta a un 1-2 por cada 100.000 pacientes de menos de 16 años. En el 75% de los casos presenta características histopatológicas de cambios mínimos. Existiendo una alta correlación entre la histopatología de cambios mínimos y la respuesta de la proteinuria al tratamiento con esteroides; observándose buen pronóstico cuando tal respuesta es obse