Ir al contenido principal

Displasia multiquística de riñón: aspectos sobre su seguimiento

Reseña publicada en la WEB de la SEPEAP el 22 de Noviembre de 2007)
  La displasia multiquística de riñón tiene una frecuencia de 1  caso por cada 4000 nacidos vivos. Se debe a un anormal crecimiento de las ramas ureterales desde el brote ureteral en el mesénquima metanéfrico, el resultado en una masa quística sin funcionalidad que se asemeja morfológicamente a un racimo de uvas, dichos quistes presentan ecográficamente un tamaño dispar, sin comunicación entre si y sin parénquima renal normal entre ellos. En el pasado su manejo frecuentemente implicaba la realización de una nefrectomia debido a que frecuentemente se asociaba con hipertensión, infección y degeneración maligna. Sin embargo, algunas observaciones han documentado involución espontánea de los riñones displásicos, hipertrofia compensadora del riñón no afectado con baja incidencia de complicaciones. En A. Weinstein, T. R. Goodman, and S. Iragorri. Simple multicystic dysplastic kidney disease: end points for subspecialty follow-up. Pediatr Nephrol., 2007, se toma en consideración que una reciente revisión sistemática sobre 1115 pacientes se observa que la frecuencia de hipertensión puede no ser mayor que la observada en la población general; además, en esa cohorte no se observa una incidencia mayor de la esperada de tumor de Wilms o tumores renales. Si parece observarse en los casos de displasia multiquística bilateral o en los casos de displasia multiquística unilateral asociada a otras anomalías génitourinarias una mayor frecuencia de infección urinaria e insuficiencia renal crónica.
Según dichos autores los pacientes con displasia multiquística simple deben someterse aun programa de seguimiento durante 6 meses,  1 año y luego anualmente para detectar la aparición de posibles complicaciones. La ecografía debe realizarse al año de edad y luego cada 2-3 años para asegurarse de la involución del riñón multiquístico e hipertrofia del riñón contralateral. Durante dicho periodo se debe constatar que el paciente permanece libre de insuficiencia renal, proteinuría o hipertensión.
 Dr. José Uberos Fernández

Comentarios

Entradas populares de este blog

Aproximación al manejo de las dilataciones de la vía urinaria superior

(Reseña publicada en la WEB de la SEPEAP el 16 de Junio de 2009) Las alteraciones congénitas del flujo urinario pueden ser causadas tanto por alteraciones urológicas como no urológicas. Cuando se deben a causas urológicas se puede afectar cualquier nivel del aparato urinario y se pueden afectar uno o ambos lados. Las causas mas frecuentes son anomalías de la unión pieloureteral, vésico-ureteral y vésico-uretral, como es el caso de las válvulas de uretra posterior. Por ello, una vía urinaria dilatada puede reflejar cuatro posibles causas: 1. Una dilatación fisiológica y transitoria que puede ser el resultado de una maduración lenta del sistema excretor, que se normaliza en los primeros meses de vida postnatal. 2. Una alteración del flujo urinario transitoria que puede mejorar y resolverse de forma espontánea durante la gestación. 3. Una alteración del flujo urinario permanente, en estos casos las investigaciones morfológicas y funcionales pueden poner de manifiesto las alteraci

Tratamiento de la vejiga neurogénica infantil con toxina botulínica. Una revisión sistemática

(Reseña publicada en la WEB de la SEEAP el 4 de Octubre de 2009) La ca usa neurológica infantil mas frecuente de disfunción vesical es el mielomeningocele, le siguen en frecuencia las lesiones traumáticas o neoplásicas de la médula espinal. En estos pacientes, en la vejiga se puede evidenciar hipertonía del músculo detrusor con disminución de la capacidad y compliance vesical. Los niños con vejiga neurogénica son clásicamente tratados con cloruro de oxibutina y sondaje diario intermitente. Este tratamiento puede originar hasta en un 10-15% de la población efectos sistémicos como boca seca, visión borrosa o estreñimiento; síntomas que obligan en ocasiones a suspender el tratamiento.  La toxina botulínica, aislada en 1897 por Emergem de la bacteria Clostridium botulinum, actua a nivel de las sinapsis neuromusculares inhibiendo la liberación del neurotransmisor acetilcolina, de la que resulta relajación del músculo estriado. Pero además de inhibir la liberación del neurotransmisor ace

Proteinuria

(Reseña publicada en la WEB de la SEPEAP el 2 de Junio de 2008) Se define la proteinuria como la excreción en orina de una concentración de proteínas superior a 150 mg/24 h. Cuando la concentración de proteínas en orina es superior a los 2 g/24 h. hablamos de síndrome nefrótico. Los criterios diagnósticos de síndrome nefrótico incluyen la presencia de: Edema.  Proteinuria > 2 g/24 h. Albúmina sérica < 2.5 g/dl. Hipercolesterolemia e hipertrigliceridemia. Calcio total disminuido. Complemento normal. Función renal normal o disminuida (prerrenal). El síndrome nefrótico idiopático es una patología infrecuente, que según las series afecta a un 1-2 por cada 100.000 pacientes de menos de 16 años. En el 75% de los casos presenta características histopatológicas de cambios mínimos. Existiendo una alta correlación entre la histopatología de cambios mínimos y la respuesta de la proteinuria al tratamiento con esteroides; observándose buen pronóstico cuando tal respuesta es obse