Ir al contenido principal

Osteodistrofia renal: Consideraciones para su prevención y tratamiento

(Reseña publicada en la WEB de la SEPEAP el 11 de Julio de 2006)

La insuficiencia renal crónica origina trastornos en la homeostasis del calcio que son causa de alteraciones esqueléticas características y un aumento de morbilidad cardiovascular como consecuencia de la calcinosis vascular desarrollada. Las recomendaciones Europeas para el manejo y seguimiento de los pacientes pediátricos con insuficiencia renal se recogen en G. Klaus, A. Watson, A. Edefonti, M. Fischbach, K. Ronnholm, F. Schaefer, E. Simkova, C. J. Stefanidis, V. Strazdins, Walle J. Vande, C. Schroder, A. Zurowska, and M. Ekim. Prevention and treatment of renal osteodystrophy in children on chronic renal failure: European guidelines. Pediatr.Nephrol. 21 (2):151-159, 2006; y se pueden resumir en las siguientes recomendaciones:

Recomendación 1. Los marcadores clínicos, bioquímicos y radiológicos de osteodistrofia renal deben monitorizarse regularmente. Entre los signos clínicos se incluyen las manifestaciones de raquitismo y los trastornos del crecimiento. Entre los marcadores bioquímicos se incluyen los valores plasmáticos de calcio, fósforo, fosfatasa alcalina, bicarbonato y parathormona. El calcio puede ajustarse por los niveles de albúmina o medirse como calcio ionizado, preferible en los pacientes que además poseen una hipoalbuminemia o alteraciones del equilibrio ácido-base. La fosfatasa alcalina es un marcador de la actividad osteoblástica de especial importancia. Por su parte, la parathormona debería monitorizarse mensualmente en pacientes con insuficiencia renal crónica avanzada con filtrado glomerular renal inferior a 15 ml/min/1.73 m2. Entre los signos radiológicos las zonas de reabsorción perióstica y los cambios metafisarios figuran entre las manifestaciones radiológicas típicas. Las localizaciones de estas alteraciones van a depender de la edad del niño. 
Durante la edad preescolar las lesiones mas severas se localizan en las epífisis superior e inferior del fémur, cubito y radio se ven menos afectados. Durante la adolescencia las líneas de Looser y los signos específicos de osteomalacia y calcificaciones extraóseas pueden ser mas evidentes. 

Recomendación 2. La acidosis metabólica debe ser corregida. De no hacerlo así se incrementará la resorción ósea y disminuirá la aposición de hueso endocondral. Para ello el primer paso es la optimización del régimen de diálisis y pueden emplearse formulaciones de bicarbonato oral. 

Recomendación 3. Los niveles de fosfato deben mantenerse en limites normales. La hiperfosforemia se suele observar cuando los valores del filtrado glomerular caen por debajo de 40 ml/min/1.73 m2. La hiperfosforemia es responsable directa de la secreción de parathormona, hiperplasia de las paratiroides y calcificación vascular; ello de forma independiente de los valores de calcio y vitamina D. Se considera que con valores de fosfato por encima de 1.6 mmol/l (4.9 mg/dl) se incrementa considerablemente el riesgo de calcificación vascular. 

Recomendación 4, 5 y 6. Si el fosfato plasmático esta elevado, debe ser normalizado. Para ello se requiere reducir la concentración de proteínas de la dieta y optimizar la frecuencia de diálisis. Además los quelantes de fósforo administrados por vía oral pueden ser utilizados, tanto el carbonato cálcico como el acetato cálcico son utilizados en primera línea de tratamiento. 

Recomendación 7. La deficiencia de vitamina D debe ser evitada. Al inicio de la insuficiencia renal el hiperparatiroidismo se relaciona con los niveles incrementados de 25-OH-vitamina D, por el defecto de hidroxilación a nivel renal y formación de 1-25-OH-vitamina D. Aunque se ha comprobado que la 1-hidroxilación de la vitamina D puede se realizada también a nivel periférico en macrófagos y osteoblastos; esta hidroxilación es sustrato dependiente, a diferencia de la hidroxilación renal, y claramente insuficiente para cubrir las necesidades del organismo. 

El siguiente algoritmo tomado de la publicación original resume la actitud a seguir en función de las alteraciones mas destacadas.

Dr. José Uberos Fernández

Comentarios

Entradas populares de este blog

Aproximación al manejo de las dilataciones de la vía urinaria superior

(Reseña publicada en la WEB de la SEPEAP el 16 de Junio de 2009) Las alteraciones congénitas del flujo urinario pueden ser causadas tanto por alteraciones urológicas como no urológicas. Cuando se deben a causas urológicas se puede afectar cualquier nivel del aparato urinario y se pueden afectar uno o ambos lados. Las causas mas frecuentes son anomalías de la unión pieloureteral, vésico-ureteral y vésico-uretral, como es el caso de las válvulas de uretra posterior. Por ello, una vía urinaria dilatada puede reflejar cuatro posibles causas: 1. Una dilatación fisiológica y transitoria que puede ser el resultado de una maduración lenta del sistema excretor, que se normaliza en los primeros meses de vida postnatal. 2. Una alteración del flujo urinario transitoria que puede mejorar y resolverse de forma espontánea durante la gestación. 3. Una alteración del flujo urinario permanente, en estos casos las investigaciones morfológicas y funcionales pueden poner de manifiesto las alteraci

Tratamiento de la vejiga neurogénica infantil con toxina botulínica. Una revisión sistemática

(Reseña publicada en la WEB de la SEEAP el 4 de Octubre de 2009) La ca usa neurológica infantil mas frecuente de disfunción vesical es el mielomeningocele, le siguen en frecuencia las lesiones traumáticas o neoplásicas de la médula espinal. En estos pacientes, en la vejiga se puede evidenciar hipertonía del músculo detrusor con disminución de la capacidad y compliance vesical. Los niños con vejiga neurogénica son clásicamente tratados con cloruro de oxibutina y sondaje diario intermitente. Este tratamiento puede originar hasta en un 10-15% de la población efectos sistémicos como boca seca, visión borrosa o estreñimiento; síntomas que obligan en ocasiones a suspender el tratamiento.  La toxina botulínica, aislada en 1897 por Emergem de la bacteria Clostridium botulinum, actua a nivel de las sinapsis neuromusculares inhibiendo la liberación del neurotransmisor acetilcolina, de la que resulta relajación del músculo estriado. Pero además de inhibir la liberación del neurotransmisor ace

Proteinuria

(Reseña publicada en la WEB de la SEPEAP el 2 de Junio de 2008) Se define la proteinuria como la excreción en orina de una concentración de proteínas superior a 150 mg/24 h. Cuando la concentración de proteínas en orina es superior a los 2 g/24 h. hablamos de síndrome nefrótico. Los criterios diagnósticos de síndrome nefrótico incluyen la presencia de: Edema.  Proteinuria > 2 g/24 h. Albúmina sérica < 2.5 g/dl. Hipercolesterolemia e hipertrigliceridemia. Calcio total disminuido. Complemento normal. Función renal normal o disminuida (prerrenal). El síndrome nefrótico idiopático es una patología infrecuente, que según las series afecta a un 1-2 por cada 100.000 pacientes de menos de 16 años. En el 75% de los casos presenta características histopatológicas de cambios mínimos. Existiendo una alta correlación entre la histopatología de cambios mínimos y la respuesta de la proteinuria al tratamiento con esteroides; observándose buen pronóstico cuando tal respuesta es obse